Pages

miércoles, 20 de marzo de 2013

Del Tahuantinsuyu a colonia española.(Parte II)


CAMBIOS EN LOS MODOS DE PRODUCCION EN EL PERÚ

Del Tahuantinsuyu a colonia española (Parte II)
Una vez realizado el encuentro de los mundos, América incorporada al desarrollo mundial. Es entonces que se inicia la invasión del  continente y así es como  El conquistador, al colonizar el Nuevo Mundo, amplio el ritmo de acumulación, pues capturaba o sujetaba a los indios sin abonar precios de consideración por ellos[1] y mas aun se apropiaba del producto generado por ellos guiados por el pensamiento mercantilista de ese tiempo.
Para poder explicar los cambios en los modos de producción en el Perú una vez conquistado será necesario no solo entender las instituciones que darían forma al nuevo sistema económico, sino también será necesario entender: ¿Qué fue la conquista del Perú? . Y sera entonces que con el propósito de respondernos a esta interrogante afirmare lo que Choy dice respecto a que la historia de la conquista del Perú es la historia de la opresión de los indígenas, cuyo sistema social fue destruido y reemplazado por otro inducido por los europeos. En el terreno de los dominadores fue la lucha entre la burguesía y el Estado español para obtener el máximum de posiciones en el sistema económico.
Volveré a describir el proceso socioeconómico en este nuevo contexto y para ello me basare una vez más en el estudio de Javier Tantaleán.
En cuanto a las fuerzas productivas y a las relaciones sociales de producción, comenzare explicando sus componentes no solo como característicos del nuevo modo de producción sino también en comparación al anterior modo de producción inca.
A los conquistadores europeos que consiguieron someter a los incas les fueron encomendados los indígenas y fueron ellos los que después se consolidarían como la incipiente burguesía colonial[2]. La fuerza de trabajo indígena no seria considerada de igual forma que en el Tahuantinsuyu ya que el encomendero modifico el sistema de percepción de la renta; él no podía considerar al indio con el mismo criterio que el inca a sus funcionarios, porque el indio no era su vasallo; (…); se le había “encomendado” (al indio) por una o dos vidas y debía ser tratado como un siervo[3].

A diferencia de la economía del estado inca, la economía colonial no se basaba en la agricultura en su lugar la minería era la industria privilegiada de la Colonia cuya explotación era de carácter obligatorio[4] y es posteriormente que la encomienda en el Perú, saltando sus limitaciones, desarrolla en su seno el embrión de la producción capitalista como fue el caso de las manufacturas de telas u obrajes[5].
El trabajo en la colonia se organizo a partir de dos formas, el de servicios personales y el trabajo que se realizaba en los repartimientos de indios. Los servicios  personales consistían en aquellos que se hacían en forma permanente y gratuita a favor de la corona, estas se dividían en transacciones de alquileres y en transacciones de la mita. El repartimiento fue una institución económica que favorecía al encomendero español con el trabajo obligatorio del indio[6]
En cuanto a los medios de producción, su propiedad ya no era del Estado inca, en su lugar se asentó la corona española y los conquistadores bajo la forma de encomendados y vecinos estableciendo un nuevo régimen agrario que estableció concesiones bajo la forma de Capitulaciones. La propiedad de los conquistadores sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo garantizo la apropiación total del producto indígena puesto que se habría apropiado de toda la fuerza productiva en una suerte de capitalismo incipiente con rezagos de instituciones feudales y esclavistas.
La producción y distribución ya no estuvieron basados en relaciones sociales de reciprocidad y redistribución, muy por el contrario se desmantelaron las antiguas formas de cooperación inca, solo aprovechando aquellas que facilitarían la explotación del indígena como el caso de la mita. Se inician las nuevas formaciones sociales que darían paso al origen de la propiedad privada a partir de la comunal de los ayllus.

Y es entonces como el sistema colonial español en América fue considerada como la primera etapa de acumulación primitiva, pero que no desarrollo su producción industrial a diferencia de Inglaterra, ya que las ganancias logradas por la burguesía española fueron desplazadas por el Estado despótico[7].



[1] Emilio Choy, Trasfondo económico de la Conquista de América, p.266.

[2] Además de esto Emilio Choy ya habría mencionado “la Conquista fue obra de las ciudades; de sus comerciantes y prestamistas, de las clases populares; interviniendo el poder real de forma secundaria…”
[3] Emilio Choy, Trasfondo económico de la Conquista de América, p.266.
[4] Cesar Antonio Ugarte, Historia económica del Perú, Cap. II, La minería.
[5] Emilio Choy, Trasfondo económico de la Conquista de América, p.289.
[6] José Mesia Valela, Iniciación foral en el Perú, pp.184, 187
7 Emilio Choy, Trasfondo económico de la Conquista de América,

No hay comentarios:

Publicar un comentario