Pages

viernes, 9 de octubre de 2015

Ensayo: Productividad en el Perú, una agenda pendiente

Resumen

El presente documento aborda el tema de la expansión de la productividad en el Perú como un fenómeno endógeno al crecimiento, la acumulación del capital y la cualificación de los factores. Considerando la <<calidad de sociedad>> como medida del progreso social se plantean los temas pendientes para la superación del estancamiento de la productividad, y propone los instrumentos necesarios para su superación. Así, se fundamenta la diversificación del aparato productivo, el impulso a la educación como vehículo de difusión tecnológica y formalización, y el despliegue de una estrategia de articulación y compromiso social para la sustentabilidad de la reforma.

¿Cuál es la visión país que tiene del sector seleccionado?

El Perú es una sociedad democrática, de instituciones inclusivas garantizadas y articuladoras de causas nacionales. Ha alcanzado un alto nivel de  <<calidad de sociedad>>  como resultado del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, y la menor degradación medioambiental (Figueroa, 2015). En esta sociedad se desenvuelve una economía diversificada, competitiva y generadora de riqueza colectiva, que expande el producto y así la productividad. Su territorio se encuentra integrado y abierto al mundo. Tiene una población altamente educada, difusora de tecnologías y con empleo formal y digno. Se respeta a la naturaleza, se promueve la preservación de su biodiversidad gestionando adecuadamente sus recursos. El país tiene una visión de largo plazo y despliega estratégicamente sus planes de desarrollo nacional, es un referente en la región y la mayor historia de la que se enorgullece su gente es la que está por venir y la que ya han comenzado a construir.

¿Cuál es el contexto actual de este sector que refleja los temas aún pendientes para su éxito en el país?

Los datos para Latinoamérica indican que la desaceleración de la expansión de la productividad total de los factores es un fenómeno endógeno a la pérdida de dinamismo del crecimiento económico general y de la acumulación de capital físico (CEPAL, 2014).  De acuerdo a ello, la concentración de la producción y del capital en sectores primarios que no generan rendimientos crecientes, como si el industrial,  habría jugado un papel determinante en la caída de la productividad de los factores. Adicionalmente, el sistema de innovación nacional se encuentra en una etapa de desarrollo incipiente (GRADE, 2011) y con un entorno desfavorable aún para su desarrollo (GII, 2014). El bajo uso de la tecnología en la mayoría de los procesos productivos transformadores, como la poca difusión de ellos desde los sectores intensivos en capital, ha impedido el desarrollo de procesos de innovación que encuentren, por ejemplo, en los centros de formación superior aliados para el desarrollo de clusters que se incorporen a las cadenas globales de valor.

Más aún, el país sigue manteniendo un bajo nivel de complejidad económica de su matriz productiva (Harvard University - MIT, 2012). De hecho, los motores del crecimiento siguen siendo los sectores primarios, de poca generación de valor y difusión tecnológica, y los no transables caracterizados por su baja productividad. Así, mientras la inversión se sigue orientando en minería, sector altamente productivo y cualificado pero de reducida transformación y empleo de trabajo -1,3% de la PEA ocupada el 2012-, se olvida a los sectores agropecuario, comercio, servicios y construcción que, aunque ocupan cerca del 60% de la PEA, no son tan rentables como los extractivos, además de ser ramas de baja productividad, intensivos en trabajo no cualificado y de empleo informal (MINTRA, 2013)

En cuanto a las condiciones laborales, determinantes también de la productividad, el alto nivel de desigualdad socio-económica que se mantiene, como el de informalidad,  son algunas de las causas principales por las que el país es considerado el segundo peor de Sudamérica en derechos laborales (CSI, 2015). Adicional a ello, el tardío empleo del planeamiento estratégico como herramienta orientadora de la toma de decisiones de largo y mediano plazo ha retrasado la implementación de reformas. Además, el tema de los recursos naturales, otro factor de productividad y de la sostenibilidad del modelo de crecimiento, ha quedado olvidado. Ello se observa en la falta de acciones concretas orientadas a reducir, por ejemplo, la huella ecológica que, según tendencias, acerca a convertir al país en un deudor ecológico (Global Footprint Network, 2015). Finalmente, la persistencia de brechas de infraestructura.  a nivel regional desalienta las inversiones generando un efecto negativo en el producto y el empleo, sin ofrecer estímulos para el desarrollo de una economía más sofisticada.

¿Cuáles cree usted que son los retos para lograr esta visión?

Un primer desafío que deberá afrontar el Perú para garantizar la mejora sostenida de su productividad en un ambiente de innovación constante, sostenible con el medio ambiente, y de difusión tecnológica es el de la reestructuración de su matriz productiva. El demostrar que otro camino es posible y que dicha reestructuración evitará la pérdida de dinamismo en el crecimiento, mitigando los shocks de los términos de intercambio, y ofreciendo una alternativa viable para la superación de la trampa de los ingresos medios.
Un segundo desafío es el de la cualificación del trabajo y el de la reducción de desigualdades. Para llevar a cabo actividades transformadoras será necesario contar con trabajo más calificado y especializado. Además, respetar sus derechos y velar por que se cumplan. Superar las actuales brechas de infraestructura, de acceso a los servicios públicos de calidad, como la educación, y las existentes entre el sector formal y el informal constituyen pilares de esta agenda.

El último desafío corresponde a la construcción de una visión compartida de la sofisticación productiva y de la cualificación del trabajo por los agentes sociales. La reconciliación del sector público y privado, y su reunión alrededor de una visión compartida de desarrollo nacional garantizará que la estrategia de modernización del país se convierta en una política de Estado y que acompañada de un marco institucional solido se convierta en una fórmula sostenible del progreso social.

¿Qué instrumentos son necesarios para enfrentar dichos retos? 

La superación del crecimiento impulsado fundamentalmente por las actividades primarias, altamente sensibles a los shocks externos, y por los sectores no transables, caracterizados por su baja productividad, requerirá dejar atrás una economía monolítica e impulsar la diversificación productiva creadora de valor y  con una explotación de los recursos coherente con la preservación ambiental. La implementación de la política tendrá que aprovechar las ventajas con las que se cuentan. Un primer paso debe ser la agroindustria, la manufactura textil, las industrias articulándolas a las cadenas globales de valor. Seguidamente, y de la mano de la atracción del talento global y nacional en ciencias y tecnología, se deberá continuar con procesos de mayor transformación, en la industria petroquímica por ejemplo. No obstante, sectores como la minería y las actividades terciarias no deben ser abandonadas, sino incorporadas al proceso de transformación. Deberá impulsarse el establecimiento de clusters de vinculación estrecha entre universidades, industria y gobierno con el fin de dotar al proceso de personal calificado y a la vez garantizar la difusión tecnológica en las cadenas nacionales. Asimismo, esta política no debe descuidar la gestión de la deuda externa ni los compromisos de estabilidad monetaria. 

La cualificación laboral deberá realizarse desde dos frentes dirigidos a apoyar la reducción de la informalidad y a mejorar de las habilidades transmitidas desde las aulas. El primero corresponderá a la cualificación inmediata de la masa actual de trabajadores y a la supervisión de sus condiciones laborales. A ellos deberá brindárseles capacitaciones, i.e. tipo learning by doing, por parte de sus empleadores a quienes se les otorgará beneficios fiscales. El otro frente, de más largo plazo, será el de la búsqueda de la calidad educativa, en todos los niveles, como vehículo del desarrollo tecnológico, generadora de rendimientos crecientes y por lo tanto de incremento de la productividad. Deberá iniciarse la reforma educativa en las escuelas e institutos, y deberá fortalecerse y mejorarse en las universidades. Además, con el fin de reducir las brechas de acceso a los bienes públicos entre el ámbito urbano y rural, y entre las regiones, se hace preciso un Plan de Infraestructura que mida el déficit y se engarce dentro de los objetivos instancias políticas involucradas.

Finalmente, para que el proceso de incremento de la productividad sea viable deberá constituirse como un proyecto estratégico de estado. Para ello debe superar las barreras que el ciclo político acarrea. Así, la sociedad civil organizada, los capitalistas nacionales y el gobierno deben apropiarse del plan y para ello deberán participar del mismo en una visión compartida y mediante instituciones políticas inclusivas. De acuerdo a ello, instituciones que impliquen mayor articulación entre y por encima de los sectores, como el Acuerdo Nacional y el Consejo Nacional de la Competitividad deberán ser fortalecidas. Resultados distintos, como en este caso la mayor productividad, innovación y desarrollo, no serán conseguidos de seguir haciendo lo mismo ni de depender siempre de las prosperidades, gloriosas aunque efímeras,  de los recursos naturales. El destino se trabaja sobre la conciencia de los hombres.

Bibliografía

CSI. (2015). Índice Global de los Derechos de la CSI. Los peores países del mundo para los trabajadores y trabajadoras.
Figueroa, A. (2015). Growth, Employment, Inequality, and Environment. Unity of Knowledge in Economics. New York, United States: Palgrave Macmillan.
GII. (2014). The Global Innovation Index 2014: The Human Factor in Innovation. Fontainebleau, Ithaca, and Geneva.: Cornell University, INSEAD, and WIPO.
GRADE. (2011). Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Lima, Perú: Ediciones Nova Print SAC.
Harvard University - MIT. (2012). The Observatory of Economic Complexity. Obtenido de https://atlas.media.mit.edu/es/
MINTRA. (2013). Informe Anual del Empleo en el Perú 2012. Lima, Perú.